¿Hay vida en el agua hervida?
Un pez colocado en agua hervida (enfriada) encuentra muy poco oxígeno en ella, lo cual se manifestará en un cambio en su patrón de movimientos ventilatorios (apertura y cierre de boca y opérculo). Esto se puede verificar, sin necesidad de dañar al pez.
¿Cómo devolverle oxígeno al agua? Muy sencillo: mezclándola con aire. Una batidora, procesadora, o batidor de mano pueden servir. (Sacar al pez antes). Verificaremos que no hay vida (aeróbica) en agua hervida.
El Department of Environment and Natural Resources, División of Environmental Health, de Carlina del Norte, en los Estados Unidos recomienda que los bebés y las mujeres embarazadas deben de tomar agua embotellada, ya que el agua hervida no es saludable para ellos porque al hervir el agua puede resultar en una concentración de nitratos que son dañinos para estas personas. Tome agua embotellada si es posible. Esto sólo afecta a los bebés y las mujeres embarazadas.
Los trihalometanos (THMs) son altamente volátiles y fácilmente eliminados del agua terminada a través de la filtración con carbón activado, destilación, o hirviendo el agua. De no existir un medio de desinfección, el agua potable puede ser hervida por 2-3 minutos para eliminar los patógenos entéricos. A pesar de ser un método efectivo contra la mayoría de patógenos microbianos, hervir el agua no es el medio más eficiente de tratamiento de agua, pues requiere tiempo y energía sustancial. Además, hervir el agua puede resultar en la concentración, en lugar de la eliminación, de algunos contaminantes como los herbicidas, pesticidas y otros compuestos orgánicos volátiles (COVs). Los sistemas de purificación con de punto de agua KDF ofrecen un medio confiable para la eliminación de bacterias patogénicas y otros contaminantes dañinos presentes en el agua potable, como sustancias químicas y productos derivados de los desinfectantes.
Agua destilada, desionizada y desmineralizada y medición de la pureza
Es bastante difícil encontrar definiciones claras de estándares para agua destilada, desmineralizada y desionizada. Probablemente el modo más fácil de familiarizarse con el tópico de producción de agua (ultra) pura es empezar por el método más antiguo y más conocido: la destilación.
El agua destilada es agua que ha sido hervida en un aparato llamado “alambique”, y luego recondensada en una unidad enfriadora (“condensadora”) para devolver el agua al estado líquido. La destilación se usa para purificar el agua. Los contaminantes disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua hierve mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los contaminantes son volátiles de forma que también hierven y recondensen, como si se tiene algo de alcohol disuelto.
Algunos alambiques pueden condensar selectivamente (por licuefacción) el agua y no otras sustancias volátiles, pero la mayoría de los procesos de destilación permiten el arrastre de al menos algunas de las sustancias volátiles, una parte muy pequeña del material no volátil que fue arrastrado dentro del flujo de vapor de agua cuando las burbujas estallan en la superficie del agua hirviendo. La mayor pureza que se consigue con estos alambiques es normalmente de 1,0 MWcm; y ya que no hay nada que impida que el dióxido de carbono (CO2) se disuelva en el destilado el pH es generalmente 4,5-5,0. Adicionalmente, hay que tener cuidado de no re-contaminar el agua después de haberla destilado
Destilación del agua es el proceso de agua hirviendo en un compartimiento que resulta en la creación de vapor. A medida que se levanta el vapor, este pasa a través de serpentinas refrescante y se acumula como agua pura. Todos los contaminantes son abandonados detrás en el tanque de hervir y los gases se vaporizan en las temperaturas más bajas. Al punto que hierve el agua son liberados a través de orificios para el volátil gas. Esencialmente, destilación duplica el ciclo de la madre naturaleza de evaporación y precipitación. Es altamente eficaz en remover todos los Inorgánicos, Orgánicos y Contaminantes Radionucleotide. Éstos incluyen metales pesados, Amoníaco, Nitrato, Cloruro, Fluoruro, Radio 226, Contaminantes orgánicos industriales y Agentes contaminadores. Destilación es también altamente eficaz en remover Insecticidas Comúnmente Usados, Herbicidas, y Plomo; así como también, todas las bacterias y virus.
Hirviendo agua contaminada
¿Cómo se pueden matar los microbios del agua para sanearla? En las ciudades de los países desarrollados está garantizado mediante la cloración del agua después de haberla filtrado. En los países en vías de evolución, incluso las ciudades tienen un sistema poco eficiente, y el agua de ríos, etc. puede estar contaminada con aguas fecales, y por tanto causar una amenaza contra la salud. Para el billón de gente que no tiene acceso a aguas saneadas, ¿que se recomienda? La única recomendación que se hace es la de hacer hervir el agua, a veces hasta 10 minutos. Esto se ha sabido de la época de Luís Pasteur hace ya 130 años que demostró que hervir el agua es un método muy efectivo para matar a los microbios del agua y de la leche.
Si el agua contaminada se saneara mediante la ebullición, ¿Por qué no se hace con normalidad? Parece haber algunas razones:
1) la gente no cree en la teoría de los gérmenes,
2) se tarda demasiado,
3) el agua hervida sabe mal,
4) El combustible es caro o escaso,
5) el calor y el humo son insoportables.
Algunos ejemplos del coste de la ebullición del agua: Durante la expansión del cólera en Perú, el Ministerio de Salud dijo a toda la gente que hirviera el agua durante 10 minutos. El coste de hacer esto hubiera sido del 29% de los ingresos medios de una familia pobre. En Bangladesh, hervir el agua para el consumo humano supondría el 11% de los ingresos de la más humilde de las familias. En Yakarta, Indonesia, más de 50 millones de dólares americanos hubieran tenido que ser gastados para hervir el agua. Se estima que en Cebú (Filipinas) de 900.000, más de la mitad de las familias hierven el agua que beben, y la proporción es actualmente mayor que la de las familias que obtienen el agua de una fuente teóricamente clorada. Y como el combustible necesario para hervir el agua es tanto, hacia un Kilo de leña por litro de agua, y como la leña, el carbón y otros combustibles son usados normalmente para estos fines, el tener un sistema de aguas inadecuado contribuye a la deforestación, polución del aire, y otros problemas del medio ambiente relacionados.
Si la madera, el carbón vegetal, o estiércol se usan como combustibles para hervir el agua, el humo crea problemas de salud. Se estima que de 400 a 700 millones de personas, principalmente mujeres, sufren problemas respiratorios causados por el humo. Como microbiólogo, siempre me he preguntado el porqué de hervir el agua, cuando esta temperatura es excesiva para matar a los microbios infecciosos. Supongo que la razón por la cual se recomienda hervir es para estar seguros de que las temperaturas letales han sido alcanzadas, ya que no todos disponen de un termómetro, lo que hace difícil decir que temperatura ha alcanzado el agua hasta que no se alcanza la ebullición. Todos estamos familiarizados con el proceso de la pasteurización de la leche. Es un proceso que es suficiente para matar los microbios más resistentes a las altas temperaturas, como la bacteria de la tuberculosis, las fiebres maltesas, y la Salmonelosis. ¿Que temperaturas se utilizan para pasteurizar la leche? La mayor parte de la leche se pasteuriza a los 71,1º C (161º F) durante sólo 15 segundos. Alternativamente, 30 minutos a 62,8º C (145º F) pueden pasteurizar también la leche. Algunas bacterias son resistentes y pueden sobrevivir tras el pasteurizado de la leche, pero estas bacterias no causan enfermedades a las personas. Pero pueden, de todas maneras, estropear la leche, por esta razón la leche pasteurizada debe ser refrigerada (o bebida al instante).
Hay algunas bacterias infecciosas que se pueden encontrar en el agua, pero no suelen ser resistentes a las altas temperaturas. Las causas más comunes de diarrea aguda en los niños en países en desarrollo son la bacteria Escherichia coli y Shigelia SD., y el grupo de virus Rotavirus. Estos pueden matarse a temperaturas de 60º C o más.
Examinando el agua para asegurar agua no fecal
¿Cómo puede uno determinar si el agua de un pozo, bomba, etc. es apta para beber? Lo más común es hacer un test al agua con un indicador de contaminación fecal. Hay dos grupos de indicadores que se utilizan. El primero es la bacteria coliforme que se utiliza como indicador en los países desarrollados. Esta bacteria se encuentra en las heces y en las plantas. El otro indicador es el Escherichia coli. Esta bacteria está presente en gran número en las heces humanas (sobre los 100.000.000 por gramo de heces) y en las de otros mamíferos. Este es el mayor indicador utilizado si el agua no está clorada. Una fuente de agua que contenga 100 E. coli por 100 ml supone un riesgo substancial de enfermedad. El método estándar para testar agua para la presencia de coliformes y E. coli requiere personal cualificado y unas instalaciones de laboratorio buenas que suelen faltar en los países en desarrollo. Esto es, el agua casi nunca es sometida a pruebas.
El efecto del agua potable en la diarrea de los niños
¿Cual sería el efecto de que toda el agua se potabilizara mediante pasteurización o ebullición? Una estimación en las Filipinas predice que si todas las familias que beben de fuentes medianamente contaminadas (100 E. coli por 100 ml) Pudieran utilizar agua potable, la diarrea de sus hijos se reduciría en un 30% Esto es, si el agua que dio positivo a la prueba del MUG hubiera sido pasteurizada solamente para que estuviera limpia, esto ayudaría a reducir la diarrea, especialmente en los niños.
¿HERVIR EL AGUA PARA PREPARAR EL BIBERON?
1.-Cambios químicos al hervir el agua potable durante 10 minutos
La ebullición del agua potable durante 10 minutos aumenta la concentración de sodio unas 2,5 veces con lo que la reconstitución de las fórmulas de inicio con agua potable supera fácilmente el límite superior de sodio permitido por la Sociedad Europea de Gastroenterología, hepatología y Nutrición Infantil (ESPGHAN) de 1,2 mEq/100 ml establecida con la finalidad de evitar que el riñón del lactante reciba una excesiva carga renal (de solutos).
Según un trabajo previo, 52 de 106 ciudades españolas, sobre todo de las zonas costeras, tienen agua potable con cifras de sodio superiores a 100 mg/l, lo que supone un aporte de 0,42 mEq/100 ml, por lo que habría que elegir una fórmula que contenga menos de 0,8 mEq de sodio para preparar 100 ml, condición que sólo cumplen 5 de 21 fórmulas comercializadas en nuestro país.
Además, el agua hervida durante 10 minutos a cielo abierto multiplica por 2,4 la concentración de nitratos, de modo que agua potable con 23 mg/l de nitratos (cifra inferior al valor máximo permitido), al hervirla superaría los 50 mg/l (valor máximo tolerable) con lo que habría un riesgo adicional demetahemoglobinemia. |